El agua embotellada, el gran negocio del Siglo XXI
MÉXICO, DF (apro).- En México, las empresas embotelladoras de agua potable –como las transnacionales Nestlé, Danone, Coca Cola y PepsiCo, así como las miles de pequeñas purificadoras independientes–, amasan fortunas a partir del vacío de información sobre la calidad del líquido surtido por la red de distribución pública, estima la doctora Delia Montero Contreras, investigadora en la UAM Iztapalapa quién acaba de publicar el libro Transnacionales, Gobierno Corporativo y Agua Embotellada: El negocio del Siglo XXI.
En entrevista con Apro, la investigadora asevera que, a diferencia de otros países como Estados Unidos o Canadá, en México la demanda de agua embotellada es “inelástica”. En otras palabras, pase lo que pase en la coyuntura económica o en los ingresos del hogar, el 91% de los mexicanos compra agua embotellada para su consumo, debido a la desconfianza que tienen del agua de la llave.
PUBLICIDAD
A raíz de lo anterior, en la última década, México se convirtió en el primer consumidor de agua embotellada por persona del planeta y representa el 13% de consumo global de ese producto. Cada año, el consumo promedio de agua embotellada se eleva a 243 litros por mexicano –390 en el Distrito Federal–, al que se deben añadir los 137 litros de refresco y otras bebidas gaseosas ingeridos.
En la capital, precisa la investigadora, el mercado del agua embotellada representa un negocio de 4 mil millones de pesos cada año. Cuesta entre 500 y mil veces más caro que el agua de la red pública; la fabricación de los envases de plásticos es un proceso industrial altamente contaminante y el producto final casi no se recicla, mientras que el transporte del agua embotellada –en camiones— representa un sobrecosto energético entre mil y 2 mil veces superior al de las tuberías.
Montero afirma que el 80 por ciento de los capitalinos indica que bebe agua embotellada por indicaciones de “familiares y amigos”, quienes transmiten una mala percepción –fundada o no— sobre la calidad del agua obtenida a través de la red pública.
“¿Y quién le ha dicho a la familia? Nadie. Es un mito. Y nadie quiere deshacer este mito, nadie nos da datos ni certeza. Nos movemos en un mundo de percepciones, pensamos que el agua embotellada es mejor (…) Somos presas del pánico de tomar agua de la llave”, plantea la académica. “Creo que hay arreglos institucionales entre las embotelladoras y los gobiernos para no dar a conocer la calidad del agua”, dice.
Montero asevera que las instituciones como la Comisión Nacional del Agua (Conagua) o el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) proporcionan muy poca información pública sobre la calidad del agua en el país, lo cual a su vez “actúa en favor de los planes de expansión de las embotelladoras”.
“Si tú das a conocer la calidad del agua, si le dices al consumidor pues la gente decide. Pero aquí como no hay información certera, nadie sabe”, afirma, al reconocer que “en Iztapalapa el agua es de muy mala calidad” porque su extracción es de pozos profundos y el agua contiene “muchos metales pesados, que la gente inclusive ni puede usar para bañarse”.
En otras zonas de la ciudad, “partiendo del hecho que el Sacmex tiene el mandato de llevar agua potable a los habitantes, que hay plantas potabilizadoras en toda la Ciudad y que la Secretaría de Salud exige la norma de potabilidad a los operadores, entonces el agua debe ser potable”, insiste la investigadora, al precisar que ella consume el agua de la llave, que pasa por un filtro.
E informa que la UAM está desarrollando un sensor que permitirá a los capitalinos analizar en segundos si el agua de la llave es buena o no. El sensor enviará la información a la instancia académica, que elaborará un mapa del agua de la Ciudad de México.
El doctor Óscar Monroy Hermosillo, investigador en la UAM Iztapalapa sobre temas del agua, precisa que en el Distrito Federal las empresas “producen” agua embotellada en varias plantas purificadoras conectadas a la red pública. En consecuencia, el agua contenida en una botella comercializada por la marca Ciel –de Coca Cola– en Iztapalapa tiene una calidad distinta al líquido vendido en una botella de la misma marca en la delegación Cuauhtémoc.
Además, la investigadora recuerda que en la Ciudad de México operan sin regulación mil 202 purificadoras “independientes” –que abastecen el 30% del agua embotellada de la ciudad–, 431 de las cuales se encuentran en Iztapalapa. Las fondas y otros puestos de comida económica se surten de garrafones de agua potable de estas pequeñas empresas, resalta Montero.
Hace poco, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) tomaron 122 muestras de agua envasada procesada por 111 de estas purificadoras del Distrito Federal y descubrieron que 69 de ellas contenían bacterias y otras 23 dieron positivo para coliformes fecales. Solo 30 eran conformes a las normas vigentes en el país.
“El problema son las fugas, la contaminación de aguas limpias con aguas negras, la falta de cuidado para sacar las aguas residuales”, plantea Montero, al añadir: “con buenos sistemas se podría consumir el agua”.
Negocio mundial
La idea del libro nació en Canadá, dónde Montero vivió un tiempo como investigadora en el departamento de ciencias políticas de la Universidad de Quebec, en Montreal. La mexicana observó que aún en un país con abundantes recursos hídricos y un servicio de abastecimiento de agua potable de alta calidad, los canadienses eran grandes consumidores de agua embotellada.
En 2015, el mercado mundial del agua embotellada representa más de 320 mil millones de litros al año, por un valor de 22 mil millones de dólares y con una tasa de crecimiento anual de 7%. Cuatro empresas transnacionales se reparten una importante proporción del negocio: la suiza Nestlé, la francesa Danone y las estadunidenses Coca Cola y Pepsi Cola.
Estas “cuatro hermanas” concentran el 82% de la oferta de agua embotellada en México a través de sus distintas marcas –Bonafont de Danone, Ciel de Coca Cola y e-Pura de PepsiCo, entre otras–.
De acuerdo con la investigación de Montero, las semillas de la industria germinaron a mitades del siglo XIX con la comercialización de aguas provenientes de manantiales europeos, con el argumento de sus efectos benéficos sobre la salud. En los años setenta, Danone y Nestlé absorbieron sus primeras embotelladoras de agua de manantiales, entre ellas Evian y Vittel.
En los siguientes veinte años, los cuatro gigantes de la industria agroalimentaria y de las bebidas azucaradas continuaron su internacionalización, aprovechando de las nuevas tecnologías y la creciente apertura de las economías al mercado global para absorber empresas, fusionar con otras y abrir filiales en el globo.
Las estadunidenses Coca Cola y Pepsi Cola tardaron en convertirse en la competencia –entraron en el negocio en los años noventa–, pero su expansión fue muy rápida, pues ya disponían de redes de distribución globales y basaron su modelo de negocios en la purificación de aguas originarias de la red pública de distribución de aguas y no en la compra de manantiales.
“Coca Cola sigue una estrategia en la producción y venta de agua embotellada muy similar a la de la producción de refrescos, pero en lugar de enviar jarabe a sus embotelladoras, la empresa matriz les vende un ‘paquete mineral’ a las que elaboran y distribuyen el producto final”, plantea Montero en su libro.
Tras su implementación global, las empresas desplegaron grandes esfuerzos para vender sus productos. A través de sus estrategias de mercadotecnia, “crean la demanda de una bebida de agua pura y de buena calidad, baja en sales o en sodio, ante la incertidumbre –justificada o no– de una calidad inferior de la que circula por la red pública, fenómeno que se aplica tanto en países desarrollados como subdesarrollados”.
“Hay una gran desviación de recursos por parte de las transnacionales, pues recuperan agua de la red pública así como a los recursos naturales y además se benefician de ventajas fiscales”, estima Montero.
En México, explica la investigadora a Agencia Proceso, “uno quiere saber cuánto extrae de agua cada empresa, casi es secreto de Estado, es clasificado. Ni por transparencia te la dan”.
Y concluye: “Te das cuenta que su producción va en aumento, pero tú quieres saber a cuánto (el gobierno) les vende el metro cúbico de agua, dónde son los lugares de extracción, cuántos metros cúbicos extraen por segundo, eso nadie te lo dice. En esto del agua, la información es un problema muy grande”.